Parentabilidad y discapacidad. Efectos del Amor, terribles y necesarios

psicoanalisis-y-discapacidad

(Entrevista a Céline Delbecq* realizada por Céline Aulit)

Parentabilidad y Discapacidad

Céline Aulit — Su nuevo espectáculo, «À cheval sur le dos des oiseaux» (“Cabalgando sobre lomos de pájaros”), aborda con mucha delicadeza la cuestión de la parentalidad y de la discapacidad.

En la representación Carine no recuerda muy bien cómo Logan llegó a su vida. Lo cierto es que «con él, recibió el mundo entero», como dice ella misma en la obra. ¿Cómo se le ocurrió tratar este tema tan delicado?

Céline Delbecq — Lo que me interesó al principio fue el tema de la relegación de las personas precarias a los sectores para discapacitados.

Además, había encontrado una investigación de Alice Romainville (del Observatorio de las Desigualdades) que mostraba que la mayoría de los alumnos de los centros de educación especial procedían de entornos desfavorecidos.

Esto me llamó la atención y quise ahondar en la complejidad de esta cuestión. Imaginé qué pasaría a una de estas niñas, una vez adulta.

La relación de Carine con Logan se impuso rápidamente. ¿Quizás para cuestionar cuáles son las posibles salidas del ciclo de la pobreza?

No lo había pensado, pero las proyecciones de Carine sobre Logan captan todo aquello contra lo que va a tener que luchar. Lugar, desde donde es casi una locura imaginar que Logan pueda llegar a ser médico.

Y, sin embargo, ella insiste: «Hay que darle una oportunidad como a todo el mundo.» Es por evitar que su propia historia se repita que ella encuentra la fuerza para luchar.

Sabe de sobra y en su propia carne que cuando te relegan a la educación especial, no estudias para médico.

Por sí misma, no lucharía, porque ha integrado el discurso de la sociedad (ella piensa realmente que es una inútil), pero en este niño de 8 meses y medio, ve otras posibilidades…

También, como está en una relación de fusión con su hijo, es probable que vea una salida a su propia situación en el futuro del hijo.

Puede resultar extraño, pero en ningún momento pensé que estaba escribiendo la historia de una mujer discapacitada.

Claro que Carine es «tonta», a nivel del coeficiente (según los términos de un test de inteligencia), pero ella tiene su propia inteligencia, se adapta, encuentra soluciones.

En el fondo, lo que pienso es que son los tests de inteligencia que son tontos, inadaptados a ciertas realidades, y no Carine…

C. A. — Carine viene de un medio social precario y tiene la cabeza de una niña de 10 años . Cuando da a luz, tiene miedo de que le quiten a su hijo porque todo el mundo le había dicho que no iba a ser capaz de cuidarlo.

Y efectivamente, depende de un hilo. La señora del centro viene a menudo a visitar a esta pareja improbable.

Se preocupa y trata de aconsejar a Carine, trata de que su papel de madre entre en los casilleros.

Pero Carine «hace lo que cree que es mejor»: «al fin y al cabo es mi hijo, yo soy la que sabe».

Estas escenas impactan ya que revelan el ejercicio de equilibrista —que comporta siempre la parentalidad— y que se agudiza en este contexto de precariedad.

Esto plantea la cuestión de qué es lo que puede transmitir a su hijo a pesar de no cumplir ciertas normas.

C. D. — No sé si realmente tiene diez años en su cabeza, pero esa es la sensación que se puede tener cuando empiezas a escucharla hablar.

Diez años, descubriremos, es la edad en la que fue acogida por los servicios sociales, la edad en la que fue separada de sus padres.

Para mí, la impresión de infancia que detectamos en ella está relacionada con esta separación.

Es una forma inconsciente de seguir siendo leal, de no romper totalmente el vínculo con sus padres.

De hecho, la diferencia entre Carine y cualquier otra madre es que ella está constantemente «bajo vigilancia», ya que la historia que ha vivido la ha puesto bajo tutela. Ya no es más sujeto de su historia.

Los errores que pueden cometer (y que cometen) todos los padres, no tienen el mismo peso si es ella la que los comete. Siempre existe la amenaza de que le quiten a su hijo.

¿Qué puede transmitir Carine a su hijo en esta situación particular? No es fácil responder. Yo diría que, no es ni más ni menos, que lo que produce el amor en un ser, es decir efectos terribles y necesarios.

Ella es como todas las madres: unas veces monstruosa, y otras indispensable. Tengo mis propias ideas sobre su capacidad o incapacidad para criar sola a su hijo, pero prefiero que cada lector/espectador juzgue por sí mismo.

Una cosa, sin embargo, es cierta e indiscutible: Carine ama a este niño.

C. A. — Usted utiliza varias veces en su espectáculo la expresión «hacer familia», ¿qué significaría en este contexto de un vínculo de fusión? «Ser mamá no es ninguna tontería», dice Carine. 

¿Podríamos decir que este nuevo estatus ofrece la posibilidad de abrir una brecha con respecto a la niña que yace en ella?

.C D. — «Hacer familia» tiene necesariamente que ver, para ella, con su historia personal y con el hecho de que la mitad de sus hermanos (es la mayor de una familia de 8 hijos) crecieron en un hogar de acogida.

Carine ya ha «hecho familia» con los tres hermanos con los que fue acogida. Creo que lo que «hace familia» para ella es lo que «hace refugio».

Finalmente, Logan también lo crea, le hace un refugio a ella. Dice que desde que él nació, bebe menos alcohol, logra levantarse, piensa menos en sus desgracias y ya no tiene pensamientos oscuros.

Cuidar de un niño le da (por fin) una responsabilidad, ocupa su lugar de sujeto. La maternidad le da un papel, un cierto poder incluso, ella que siempre ha sido la machacada.

Así que sí, esta responsabilidad ofrece la posibilidad de abrir una brecha con respecto a la niña que yace en ella. A partir de ahora, hay un otro…

Parentabilidad y Discapacidad

*Céline Delbecq es una dramaturga, directora y actriz belga. En marzo de 2009, fundó la Compañía de la Bête Noire para la que escribe y dirige obras de teatro ambientadas en un contexto social occidental.

Su última obra, “À cheval sur le dos des oiseaux” (“Cabalgando sobre lomos de pájaros”), programada hasta el 15 de mayo 2021 en Bruselas, plantea la reflexión sobre la filiación y la transmisión en una familia calificada de precaria psíquica y socialmente.

Mia Ruiz, Psicoanalistas en madrid